miércoles, 23 de octubre de 2019

La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela



1.    Menciona dos cambios de impacto en las metas educativas del siglo XX
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. 
Se organiza la educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica

2.    Cuáles son los roles del maestro y del alumno en el siglo XX
El profesor toma un rol de guía en la educación y apoya a los estudiantes en la resolución de problemas de las actividades en tiempo real.
El docente debe estar atento y dispuesto para:
·        Responder y solucionar las dudas y preguntas planteadas por el alumno.
·        Proporcionar retroalimentación periódica sobre el trabajo del alumno.
En alumnos se centra el protagonismo de clases prácticas, el docente pasa a ser un organizador y guía en el proceso de aprendizaje, que proporciona los recursos y el apoyo necesario para permitir a los alumnos desarrollar y dar ritmo a su propio proceso de aprendizaje.

3.    Cuáles son las 4 perspectivas de ambientes de aprendizaje propuestas por Bransford
Cuatro perspectivas sobre ambientes de aprendizaje que parecen particularmente importantes, dados los principios de aprendizaje discutidos en los capítulos anteriores. Si bien las discutimos en forma separada, estas perspectivas requieren ser conceptualizadas como un sistema de componentes interconectados que se apoyan mutuamente (por ejemplo, Brown y Campione, 1996). Primero expondremos cada perspectiva por separado y luego describiremos cómo se relacionan.
·        Ambientes centrados en quien aprende: Cuando usamos el término “centrado en quien aprende”, nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Este término incluye prácticas de aprendizaje que han sido llamadas “culturalmente sensibles”, “culturalmente apropiadas”, “culturalmente compatibles” y “culturalmente relevantes”

·        Ambientes centrados en el conocimiento: Los ambientes que están centrados sólo en el que aprende no necesariamente ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para funcionar con efectividad en la sociedad. Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. El conocimiento actual sobre el aprendizaje y la transferencia y el desarrollo proporciona importantes guías para alcanzar estas metas.

·        Ambientes centrados en la evaluación: Además de estar centrados en quien aprende y en el conocimiento, los ambientes de aprendizaje diseñados eficientemente también deben centrarse en la evaluación. Los principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje.

·        Ambientes centrados en la comunidad: Los nuevos desarrollos en la ciencia del aprendizaje sugieren que también es fundamental el grado en que los ambientes de aprendizaje estén centrados en la comunidad. Las normas son especialmente importantes para que las personas aprendan de los otros y para que intenten mejorar de manera continua. Usamos el término centrado en la comunidad para referirnos a diversos ámbitos –incluyendo al salón de clases, a la escuela y al grado–; en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados, la nación y aun el mundo.

4.    Según el ambiente centrado en el aprendizaje ¿Cuál es la función del docente?
El maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades.

5.    En que pone principal atención los ambientes centrados en quien aprende
Ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.

6.    Cuál es la finalidad de la enseñanza diagnostica
Se centra en el tipo y nivel de conocimientos que tienen los alumnos antes de iniciar ese curso o esa asignatura. Si, además, se realizan dos pruebas diagnósticas de seguimiento, una al inicio y otra al final del curso o asignatura, de este modo se pueden comparar los conocimientos de los estudiantes antes y después del aprendizaje y percibir su progreso. Este tipo de evaluación nos parece especialmente acertada en el inicio de la enseñanza de la traducción general, es decir, en el primer curso de traducción de la carrera (con lo cual se realizaría una evaluación diagnóstica al principio de curso y otra al final) o teniendo en cuenta todo el primer ciclo de la carrera (es decir, una medición al inicio del primer curso y otra al finalizar el segundo curso). Para poder llevar a cabo una evaluación diagnóstica es esencial contar con los instrumentos adecuados, y en este sentido disponemos de tres instrumentos de medida creados específicamente con este objetivo: medir la adquisición de la competencia traductora en la etapa inicial de la formación en traducción.

7.    Porque se toma en cuenta el punto de vista científico del estudiante
Hoy día el contenido del aprendizaje se basa en una práctica tan anquilosada como ineficaz para el verdadero desarrollo intelectual como es la simple transmisión del conocimiento, en el mero “saber”, de esta manera el conocimiento, como elemento fundamental del aprendizaje se universaliza, se sustantiva y toma sentido por sí solo, pero el conocimiento no es algo objetivo, por el contrario siempre está ligado a alguien.

8.    En que se enfoca el ambiente centrado en el conocimiento y cuál es su reto
Los ambientes que están centrados sólo en el que aprender no necesariamente ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para funcionar con efectividad en la sociedad. Los ambientes centrados en el conocimiento hacen una intersección con los ambientes centrados en quién aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia.
Los ambientes centrados en el conocimiento también incluyen un énfasis sobre la construcción de sentido, ayudando a los estudiantes a transformarse en meta conocedores que esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar cuando no lo entienden. La gente constituye nuevo conocimiento con base en su conocimiento actual.
Su reto es lograr el balance adecuado de actividades, entre las que se diseñan para promover la comprensión y la automatización de habilidades necesarias para funcionar efectivamente, sin saturar los requerimientos de atención.

9.    Que es la función progresiva
La formación progresiva se da cuando la aceptación sigue a un considerable intervalo de tiempo, y en un acto separado del que encierra la propuesta o la declaración de voluntad de una de las partes; ahora bien, dicha formación puede ser a través de una combinación de varias cartas o telegramas procedentes de cada una.

10.                Dentro de los usos fundamentales de la evaluación ¿Cuáles son los 2 tipos de evaluación? ¿En qué consiste?
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la  evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor
de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con
la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.




domingo, 20 de octubre de 2019

Plan 2011 - 2017


PLAN 2011-2017
Para mí el plan del 2011 nos hace una referencia más organizada y efectiva porque ha servido durante muchos años, pero sin duda alguna requiere ciertos cambios ajustes en lo que se espera y se quiere lograr con ellos.


El plan 2017 es muy llamativos, pero sin dudar alguno no está completo por lo cual estamos a la expectativa, no digo que sea malo el cambio, pero antes de empezar con el cambio debería estar bien organizado y estructurado.




Ambos son buenos y buscan lo mejor para cada estudiante, pero sin duda alguna les falta modificaciones a los dos para un mejor desarrollo del aprendizaje.

Actividad 5°


Actividades tipo “Compañero/a secreto/a”
El denominador común de estas dos fichas es sortear los nombres de todos los estudiantes presentes en clase y que, de manera anónima, rellenen la información sobre la persona que les toque (a su vez, alguien la estará completando sobre ellos, sin saber de quién se trata). Después, tendrán que revisar la información, comentar si es correcta o no y adivinar quién la ha escrito.
1. Muro de Facebook


Aprendizaje socio-emocional


Aprendizaje socio-emocional
El aprendizaje social y emocional es el proceso de desarrollar competencias sociales y emocionales básicas en los niños, tales como la habilidad para reconocer y manejar emociones, desarrollar el cuidado y la preocupación por los otros, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas y enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva. En otras palabras, implica el aprendizaje de habilidades, conocimientos y valores que aumenten la capacidad de la niña o niño de conocerse tanto a sí mismos como a los demás, con el fin de usar esa información para resolver problemas con flexibilidad y creatividad (Cohen, 2003). En este sentido, el aprendizaje socio-emocional provee a los establecimientos educacionales con un marco para prevenir problemas y promover el bienestar y el éxito de los estudiantes (Payton, Wardlaw, Graczyk, Bloodworth, Tompsett & Weissberg, 2000).
Ladd, Birch y Buhs (1999) identifican cuatro signos de un buen aprendizaje socioemocional en la infancia: a) interacciones positivas con los profesores; b) representaciones positivas de si mismo derivadas de buenas relaciones de apego; c) conocimientos de las emociones; y d) habilidad para regular las emociones. Los niños y jóvenes que son social y emocionalmente competentes se llevan bien con los otros, saben cómo comunicarse efectivamente, son cooperativos, negocian con los demás para resolver los problemas, poseen buenas destrezas para decir que no, saben cuándo y dónde buscar ayuda, realizan una contribución positiva a sus familias y a la comunidad.
La ligazón entre emoción y cognición es muy significativa. Un estudio de Harden y Pihl (1995) muestra que niños de escuela primaria que tenían una inteligencia sobre la media pero que se desempeñaban pobremente en el aula, eran impulsivos y ansiosos.
Estos niños, que tienen más riesgo de fracaso académico y otros problemas psicosociales, presentan a la base dificultades emocionales. En cambio, los niños que tienen un aprendizaje social y emocional positivo, se adaptan con facilidad a las nuevas experiencias y desarrollan una actitud positiva hacia el colegio en la educación básica (primaria), lo que se refleja generalmente en logros académicos. Extremera y Fernández-Berrocal (2003) encontraron que estudiantes con altos niveles de inteligencia emocional presentan mayor bienestar emocional y psicológico (menor sintomatología ansiosa y depresiva y menor tendencia a pensamientos intrusivos), concluyendo que componentes no académicos inciden en el rendimiento escolar.
Si bien en la actualidad no se pone en duda la importancia del aprendizaje socioemocional, también resulta evidente que se trata de un concepto complejo y difícil de delimitar, ya que puede incluir variadas competencias y áreas no necesariamente restrictivas a esta dimensión del desarrollo. Resultado de ello es que ha sido usado muchas veces de manera poco rigurosa (Extremera & Fernández-Berrocal, 2003). Fruto de lo anterior, por ejemplo, es el sobre énfasis que se ha puesto en los últimos años a la idea de auto-control emocional. En gran parte responsabilidad de los profesionales de la salud mental, se ha transformado en un discurso muy común la importancia de controlar las emociones. Sin embargo, más que el control de éstas, un buen desarrollo socio-emocional supone su regulación considerando además el contexto. En este sentido, una definición clara de lo que implica el desarrollo socio-emocional requiere de una revisión de algunos paradigmas y conceptos a la base: la inteligencia emocional y la memoria afectiva.
Siete (7) deberes que todo docente debe conocer y cumplir
ON JANUARY 24, 2017RESEÑAS
El Centro para la Excelencia Académica (CEA) realizó una selección de deberes que todo docente debe conocer y cumplir.  ¡Descúbrelos a continuación y enriquécete!
Se denomina deberes al conjunto de responsabilidades de un individuo frente a otro. En el contexto docente, los deberes se enmarcan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.  El deber siempre es establecido de manera previa a contraer la responsabilidad, y espera del individuo una conducta o una acción que favorezca su cumplimiento y en beneficio de la misión de la institución.
Para lograr que el trabajo del docente sea efectivo y cumpla tanto con el aprendizaje de sus estudiantes, y su desarrollo como profesional, es importante conocer los siguientes siete deberes fundamentales:
Trabajar para el desarrollo de los objetivos de su institución educativa.  Es importante que el docente conozca y fortalezca la ejecución de la misión institucional en la que labora.
Respetar los valores fundamentales: respeto a la honradez intelectual de sus compañeros y alumnos, la búsqueda de la verdad y libertad de pensamiento.
Es vital conocer lo reciente dentro de su campo de especialización, de las corrientes de enseñanza y culturales de la época. Así como las investigaciones en la disciplina. Para esto, una excelente alternativa es suscribirse a asociaciones y participar de los congresos, simposios que se realizan.
Participar en los programas de enriquecimiento profesional. Todos coincidimos en que los procesos de enseñanza-aprendizaje son cambiantes y que cada día surgen nuevas estrategias y herramientas, por lo tanto, es de suma importancia que dejes de ver la capacitación docente como una pérdida de tiempo. El docente debe estar dispuesto a participar de actividades de capacitación continua que le permitan desarrollar su proyecto académico.
Cumplir rigurosamente con las obligaciones relacionadas con la tarea docente. Entregar y discutir el prontuario o expectativas del curso al iniciar el semestre y cumplir con la normativa de la institución en términos de fechas, entregas de notas y asistencia.
Cumplir con el currículo de enseñanza.  Es fundamental concluir con el material pedagógico.
Mantener una actitud positiva y atenta hacia los estudiantes.  Esto le da la confianza al estudiante de poder tener una comunicación efectiva y académica. Piensa, hace poco tiempo estuviste al otro lado del salón. ¿Recuerdas tus preocupaciones y ansiedades?
Esperemos que estos siete deberes te ayuden a fortalecerte como profesional a la hora de impartir tus clases. Consulta el material didáctico del canal del CEA en YouTube Centro para la Excelencia Académica para conocer otras herramientas que te ayudarán a realizar con éxito la maravillosa labor de enseñar.
Por: Eunice Pérez-Medina y Ramón L. Vázquez Travieso


Articulo 3°

Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

domingo, 6 de octubre de 2019

ambientes de aprendizaje



Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.
  • En esta lectura se trabaja mucho sobre las construcciones a las que pueden llegar los niños en la primaria, todo con el fin de facilitar su aprendizaje y desarrollando su autonomía individual de los sujetos por lo cuál es importante propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado conforme a su contexto del individuo.
  • Podemos observar que en las escuelas los niños llevan un proceso de construcción y reconstrucción del aprendizaje, a esto me refiero a que ellos van modificando lo que van aprendiendo para que ellos lo entiendan a su manera y no se les dificulte su aprendizaje.
  • Así como en cada una de las instituciones se lleva acabó un proceso de aprendizaje con material didáctico debido a que es importante para el alumno, y así poder desarrollar procesos mentales superiores y ayudar a potenciar su creatividad.
  • Sin duda alguna en la escuela se debe utilizar las TIC'S y en la lectura nos lo marca con un término conceptual Cibercultura, con esto nos referimos a que el manejo de estas es importante para el desarrollo del pensamiento visual y a su vez como una herramienta de el proceso de aprendizaje que se puede utilizar actualmente llamando la atención de los niños.
  • La lectura nos marca aspectos muy importantes uno de ellos es el crecimiento personal de cada niño por lo cual nos maneja seis concepciones, las cuales nos ayudan en muchas etapas de la vida debido a que son ambientes que el alumno tendrá o pasará en alguna etapa de su vida, está lectura es extraordinaria para el crecimiento personal y profesional de un docente en formación.


3° grado de primaria 2011-2017


Participación social.
Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios.
En este caso como dice Piaget el niño de tercer año se encuentra situado en operaciones concretas por lo cuál realizar un folleto sería muy apropiado según Piaget a estas alturas el alumno puede hacer operaciones metales aplicadas a eventos concretos y a su vez clasifica ya por jerarquía.

Actividad para 3° de Primaria.
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria. Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Actividad
Se realizará un folleto de la salud.
·         Se realizará un folleto sobre el cuidado de los dientes.
·         Se deberá investigar sobre cómo cuidar nuestros dieres.
·         Se realizará una selección de información.
·         Se decidirá en subtemas sobre el tema.
·         Se realizará en una hoja de color.
·         Utilizaremos los siguientes materiales: Tijeras, pegamento, imágenes, colores e ideas principales.
·         Empezaremos a realizar el folleto con un título principal y de hay colocaremos imágenes y una pequeña idea sobre ello, para que quede mejor entendido el folleto y se le mostrará y explicará a nuestros compañeros de tercero pero de otros grupos.
·         Al final el folleto, nuestra actividad terminara con una reflexión sobre lo que se llevó acabó en la clase.


Para Piaget a estas alturas el niño de tercero ya tuvo que haber comprendido, sobre la importancia de cuidar nuestros dientes ya que Piaget nos habla sobre que el alumno ya toma conciencia de lo que hace.


Teoría de Piaget

Desarrollo cognitivo: puntos clave de la teoría de Piaget
Escrito por Redacción Hipodec | 12-jun-2018 22:12:07

Responsable de la Teoría del desarrollo cognitivo, Jean Piaget fue un psicólogo y epistemólogo suizo, responsable del acuñamiento del término genética epistemológica al campo psicológico, así como  de sentar las bases del estudio de la inteligencia humana, sobre todo en las primeras etapas de vida.   Piaget consideraba que la inteligencia se debe a un proceso de maduración biológica, social y ambiental, y que los menores, a diferencia de la creencia de la época, no son pensadores menos competentes que los adultos, sino que conciben el mundo de manera muy distinta.
En la mencionada teoría, la cual surgió tras la observación analítica que el psicólogo hizo al comportamiento y desarrollo de sus hijos, se establece que los niños construyen un modelo mental del mundo a través de una reorganización progresiva de los procesos cognitivos. De esta manera, primero comprenden su entorno y luego experimentan con él, lo que les permite discernir entre lo previamente aprendido y las nuevas experiencias.
La epistemología genética (u origen del pensamiento), como se le conoce al conjunto de sus aportaciones teóricas desde un punto de vista epistemológico, se refiere a la manera en la que la experiencia y el método de aprendizaje afectan la validez de la información adquirida; es decir, depende de su modelo de construcción.
El trabajo realizado por Piaget significa una de las piedras angulares en la investigación, estudio y desarrollo de programas pedagógicos plenamente estructurados que motivan el alcance de la educación progresista (con prácticas y exploración activa, juegos de aprendizaje, uso del medio ambiente, evaluación del progreso no cuantitativo), aún cuando sus aportaciones no estaban diseñadas para el ámbito docente.

¿Qué conceptos de las teorías de Piaget permiten a los profesionales potenciar el aprendizaje?
Todo ser humano nace con una   estructura mental básica   sobre la que fundamenta sus conocimientos y aprendizaje posterior. Dicha estructura es   genéticamente heredada.
La   inteligencia es dinámica y totalmente adaptativa, se liga al periodo de infancia de todos los individuos. Piaget distinguió   dos tipos de inteligencia: la   operativa   (aspecto activo que permite anticipar situaciones y reponerse de distintos cambios en la realidad), y la   figurativa   (aspecto pasivo a través del que se representa la realidad en la mente del sujeto).
A medida que crecemos, no solo adquirimos mayor información del entorno, sino que modificamos la manera en que percibimos las cosas: a los 7 años poseemos el conocimiento adquirido años antes, pero la concepción que tenemos de la misma, y del ahora, ha cambiado de manera cualitativa.
La Teoría del Desarrollo Cognitivo tiene como finalidad explicar los mecanismos gracias a los cuales el ser humano, en sus etapas de desarrollo temprano, se vuelve un individuo capaz de razonar haciendo uso de la hipótesis.
Hay tres componentes básicos en la Teoría del desarrollo cognitivo: las cuatro etapas del desarrollo cognitivo, los esquemas constructivos del pensamiento  y los procesos de adaptación que permiten la transición entre etapas.
.1. Etapas del Desarrollo Cognitivo
Etapa sensorio-motora (del nacimiento hasta los 2 años): el conocimiento se adquiere a través de experiencias sensoriales. Termina cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional.
Etapa pre-operacional (de los 2 a los 7 años): el aprendizaje se da por medio del juego de imitación, el pensamiento es egocéntrico.
Etapa de operaciones concretas (de los 7 a los 11 años): el pensamiento se vuelve más lógico pero se ve limitado por conceptos abstractos. Los niños son capaces de pensar, sentir y ser empáticos.
Etapa de operaciones formales (a partir de los 11 años): aumenta el uso de la lógica como parte del proceso racional y,   por lo tanto, las habilidades deductivas.
.2. Los esquemas constructivos del conocimiento ayudan a interpretar y entender el mundo por medio de las acciones físicas y mentales involucradas. Comprenden tanto el conocimiento per se, como su proceso de obtención. Según se viven más experiencias, estos esquemas pueden verse modificados o sustituidos.
.3. Se distinguen tres procesos de adaptación entre las etapas cognitivas:
Asimilación. Proceso subjetivo por medio del cual incorporamos nueva información a los esquemas.
Acomodación. Implica la alteración de los esquemas debido a la adquisición de nueva información.
Equilibrio. Fase media entre la asimilación y acomodación de los esquemas, en la que el sujeto busca un orden mental en la transición de etapas del pensamiento para ser capaz de experimentar las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.
El   desarrollo cognitivo  es un proceso cualitativo   que se somete a la experiencia del niño, y se desglosa en las cuatro etapas de la teoría que fueron mencionadas anteriormente.
Las importancia de las contribuciones de Piaget  en el sector pedagógico radica en la posibilidad de su integración con otros modelos especializados en la cognición y desarrollo intelectual (como son las estrategias de desarrollo del lenguaje o la aplicación de las neurociencias), brindándonos la oportunidad (ya sea como docentes, padres, letrados o administrativos) de crear un porvenir educativo y racional más prometedor.

Referencias

  • 10 características de la Teoría de Piaget. Junio 11, 2018, de Características.
  • Vergara, C. (2018). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Junio 11, 2018, de Actualidad en Psicología.
  • Triglia, A. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Junio 11, 2018, de Psicología y Mente.